sábado, 3 de noviembre de 2018
viernes, 5 de octubre de 2018
"Cabildo de Arriba" (Santander), por Rafael Pérez Llano
Están derribando las últimas
ruinas del Cabildo de Arriba. No voy a hacer un lamento por el impacto
inexistente de la caída de lo viejo ni siquiera en su respetable acepción de
antiguo y memorable. No voy a llorar por Sotileza, que nunca existió, porque
prefiero a Casilda, de la cual pocos se acuerdan por su lastre de prisionera de
su clase.
La historia de
Santander es una descripción de derribos y abandonos. Eso no impide que la
propaganda suela referirse a un pasado glorificado por la catástrofe. Quizá el
aprecio al recuerdo del incendio vaya más allá de la conmemoración de un día
trágico para mucha gente y parte de la querencia se deba a que produjo un
espacio en blanco que enseguida se llenó con especulaciones y retranqueos y permitió
clasificar aún más a la población en los barrios de la obra sindical vertical.
No se recuerdan con el mismo énfasis los abundantes motines por la escasez e
insalubridad del agua aunque el PGOU haya sido tumbado (de momento) por
olvidarse de ese suministro en un futuro que se sueña masificado.
El
Cabildo de Arriba fue barrio pesquero, como mucho antes lo fue el Arrabal (que
el grabado de Joris Hoefnagel muestra junto a las redes tendidas en la playa) y
luego también Cabildo de Abajo, en Puerto Chico y San Martín y mestizado con
obreros de astilleros y fábricas de gas, azúcar y betunes. Cuando los
pescadores y descargadoras fueron expulsados de la ciudad (un viejo anhelo de
la burguesía de olfato y oídos hipersensibles a las tripas de sarda y al idioma
pejino), esa parte arcaica de la calle Alta y las calles y callejas que
rodeaban la catedral (entre las que hubo incluso un callejón llamado, como
muchos pasos inferiores, del Infierno) tuvo el privilegio contradictorio de
quedar como extrarradio interior durante décadas mientras el centro se iba
conformando como el preludio del parque temático tópico con que hoy intentan
elevar la ciudad a la excelencia turístico-hostelera-cultural.
Parece que
Santander nunca favoreció la construcción de una hipótesis sobre sí misma. Me
da la sensación (los expertos lo discutirán) de que este territorio y sus
gentes estuvieron siempre en permanente transición hacia sí mismos, lo cual,
por supuesto, no significa nada, pero queda bien para expresar mi desconcierto.
Se ha señalado que
el crecimiento del XVIII llenó la ciudad de inversores inmigrados, muchos de
los cuales no procedían de lugares tan lejanos como para romper los lazos con
sus orígenes ni siquiera tras los cambios generacionales. Pero resulta evidente
que los harineros castellanos, consignatarios vascos, hosteleros franceses,
prospectores británicos o tranviarios belgas aprendieron de los hidalgos y
banqueros autóctonos a autoproclamarse santanderinos de toda la vida con el
mismo desapego irónico, ferviente y felizmente sardineril. A ellos se sumaron
las aristocracias trashumantes en un triunfo vacacional y muy rentable debido
en parte a pestes y guerras ajenas. La Ilustración entró lo justo para moderar
los hábitos con permiso del obispado, pero la revolución industrial no
consiguió un buen ensanche y el puerto comercial y pesquero fue empujado sin
reparos hacia las marismas interiores.
Cuando la
propiedad pasó de vertical a horizontal, el mundo siguió siendo el mismo, pero
los negocios aumentaron y la especulación tomó las formas que hoy son
ortodoxas, benditas e irrefutables, aunque los poderes (que sin embargo lo
eran) no pusieran mucho empeño en imaginar una ciudad separada de la postal de
casinos y baños de ola en playas alejadas, de modo que el núcleo urbano se
estableció como el desván cultural de un banco (al otro lado de la bahía está
el poder verdadero del búnker de datos), su logo, espacio de exhibición en
terrazas y poco más.
La plebe,
mientras, estaba y está a lo suyo: sobrevivir en los huertos y vaquerías
asediados por la urbe, los talleres, las lindes portuarias (donde, como dice el
tango, llegan almas de todos los vientos del mundo), los andamios, la
hostelería y el precariado habitual. Y a veces, pero sólo cuando el desastre se
hace alucinante y cotidiano (TUS), pelea contra el intento municipal de aislar
la periferia humilde y blindar la pudiente.
El cabildo-margen
se fue volviendo una anomalía enclaustrada en un centro que paradójicamente lo
salvaba de la especulación inmediata -cosas del calendario de la ocupación del
suelo-, así que cayó lentamente para acomodarse a otros planes, como el del
litoral de San Martín, ya prefigurado en cemento, la ladera sur del cerro, de
honrosa, pero ya vencida resistencia, y la continuación por el norte y el
nordeste de un impersonal paraíso litoral.
No creo que lo que
desaparece deba ser conservado; ni por una idea de belleza ni por cuestiones
emotivas. Creo que la estética y sus emociones deben ser desacralizadas. No es
la pérdida de lo antiguo lo que más me importa, sino la ausencia de rastros de
evoluciones y revoluciones que puedan definirse en la memoria. Es la decadencia
consentida y aprovechada lo que me molesta, la construcción de una huida hacia
adelante basada en el modelo que repite los ciclos de crisis e ignora la
evidencia de una ciudad cuyos habitantes huyen para dejar huecos que vender
replicando vídeos de promoción turística y burbujas culturales amaneradas.Ya lo dijo
Bernardo de Morlaix: sólo quedan del origen nombres vacíos. Espero que del
Cabildo de Arriba permanezca el nombre. Así, al menos, alguien podrá preguntar
de dónde viene.
NOVEDADES EN LA WEB DE ANCABA-Nacional: Orden ministerial que regula los concursos de traslados y Reseña del Dictamen del Consejo Escolar del Estado sobre el horario máximo del Profesorado de Secundaria
Orden EFP/1015/2018, de 1 de
octubre, por la que se establecen las normas procedimentales aplicables a los
concursos de traslados de ámbito estatal, que deben convocarse durante el curso
2018/2019, para personal funcionario de los Cuerpos docentes contemplados en la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Plazo de presentación de instancias: del 6 al
27 de noviembre:
http://ancaba.net/2018/10/03/orden-ministerial-que-regula-los-concursos-de-traslados/
EL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO PIDE LIMITAR A 18 HORAS EL HORARIO MÁXIMO DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
El plenario del Consejo Escolar del Estado (del que forma parte ANCABA) aprobó el dictamen preceptivo sobre el anteproyecto de ley sobre mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia del profesorado no universitario. Respecto al horario del profesorado, el anteproyecto enviado por el gobierno establece que cada CCAA puede determinar el horario del profesorado. El Consejo considera que el Estado ha de establecer, al menos, un límite máximo para garantizar la igualdad de todos los docentes dentro del territorio nacional. En concreto, y con respecto al profesorado de enseñanza secundaria, se solicita que la ley incluya un máximo de 18 períodos lectivos semanales.
http://ancaba.net/2018/10/03/orden-ministerial-que-regula-los-concursos-de-traslados/
EL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO PIDE LIMITAR A 18 HORAS EL HORARIO MÁXIMO DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
El plenario del Consejo Escolar del Estado (del que forma parte ANCABA) aprobó el dictamen preceptivo sobre el anteproyecto de ley sobre mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia del profesorado no universitario. Respecto al horario del profesorado, el anteproyecto enviado por el gobierno establece que cada CCAA puede determinar el horario del profesorado. El Consejo considera que el Estado ha de establecer, al menos, un límite máximo para garantizar la igualdad de todos los docentes dentro del territorio nacional. En concreto, y con respecto al profesorado de enseñanza secundaria, se solicita que la ley incluya un máximo de 18 períodos lectivos semanales.
martes, 11 de septiembre de 2018
La Asociación Regional de Catedráticos de Instituto de Cantabria-ANCABA juega en la Lotería de Navidad de 2018, participaciones en el número 50.805
Como en años precedentes, la Asociación Regional de Catedráticos
de Instituto de Cantabria-ANCABA ofrece a sus asociados, amigos, colaboradores
y allegados la posibilidad de compartir la suerte o su tentación a través de
participaciones de la Lotería de Navidad de 2018, que este año corresponde con
el número. Los interesados pueden dirigirse a la Asociación a través de la
dirección electrónica que figura en el perfil de este blog-web
sábado, 25 de agosto de 2018
Fallo de la XXVI Convocatoria del Premio Cabuérniga y presentación del libro “La emigración a Cádiz en los valles de Cabezón de la Sal y Cabuérniga (1717-1850)”,, del Catedrático emérito de Geografía e Historia D. Francisco J. García Mantecón
En un acto celebrado el pasado viernes 27 de Julio, en el Centro de Estudios Rurales de Cabezón de la Sal y con la asistencia de casi un centenar de personas, se hizo público el fallo de la XXVI Edición del Premio Cabuérniga de Investigación sobre Culturas Rurales y Marineras, organizado y patrocinado por la Revista Cantárida, donde se acordó otorgar sendas Menciones de Honor a los trabajos presentados por José Ramón Gómez García “1929. Las Jornadas Montañesas. Artículos, crónicas y notas de un viaje a Barcelona” por su recopilación de materiales periodísticos y fotográficos, su contribución a un mejor conocimiento de la figura de Matilde de la Torre, y su aportación a la realización de futuros análisis y la profundización en las significaciones folklóricas, institucionales y sociopolíticas de tal acontecimiento; y a “La ubicación de iglesias y ermitas en el territorio de Cantabria. Sacralización y dominio del paisaje”, obra de Jose Miguel Remolina Seivane, por su aproximación al estudio de la geografía o arqueología del paisaje con la catalogación selectiva de edificaciones religiosas como elementos de organización y jerarquización territorial a escala comarcal, dentro de las posibilidades de desarrollo más exhaustivo de sus contenidos.
En el mismo acto se presentó el libro ganador de la pasada XXV Edición de 2017 del Premio Cabuérniga, “La emigración a Cádiz en los valles de Cabezón de la Sal y Cabuérniga (1717-1850)”, obra de Francisco García Mantecón, donde su autor destacó la original aportación al conocimiento de la historia de la vida cotidiana, los factores de autorregulación y las realidades ocultas de una sociedad rural del Antiguo Régimen en una comarca del occidente de Cantabria; y también se dió a conocer el Extra de Verano de la revista Cantárida con un Suplemento Extraordinario sobre la Conservación del Patrimonio y La trova en el Occidente de Cantabria, y que incluye, también, entre otros artículos, "Diez medidas para la transición ecológica", "El verano y la cultura como terapia ocupacional", "El despilfarro y los negocios de las obras públicas" "Los paisajes olvidados en Cantabria" y crónicas y colaboraciones sobre la actualidad en Cabezón de la Sal y comarca, en Cantabria y en España, otros temas de carácter universal y diversas expresiones literarias y artísticas. La jornada cultural finalizó con la actuación musical de Luis Bel con canciones y textos de Lope de Vega, Rosalía de Castro, Neruda y Labordeta con el tema común de la emigración.
Prólogo del libro “La emigración a Cádiz en los valles de Cabezón de la Sal y Cabuérniga (1717-1850)”
La publicación del trabajo ganador de la XXV Edición del Premio Cabuérniga de Investigación sobre Culturas Rurales y Marineras "Perfil antropológico y cuantitativo de la emigración a Cádiz en los valles de Cabezón de la Sal y Cabuérniga (1717-1830)", obra de Francisco García Mantecón, constituye para la Revista Cantárida, organizadora y patrocinadora de esta iniciativa cultural, una enorme satisfacción no sólo por el importante aniversario que ha alcanzado el Premio Cabuérniga, sino también por haber mantenido la difícil continuidad de un cuarto de siglo en el estímulo del conocimiento de unas realidades –las del mundo rural y marinero con sus expresiones históricas, biológicas, etnográficas y de la antropología sociocultural– con frecuencia ignoradas o marginadas pero piezas fundamentales para entender las sociedades en las que vivimos o de aquellas de las que procedemos.
El trabajo premiado en esta ocasión supone, además, una original aportación al conocimiento de la historia de la vida cotidiana, los factores de autorregulación y las realidades ocultas de una sociedad rural del Antiguo Régimen en una comarca del occidente de Cantabria –la formada por los valles altos y medio del Saja y formada en la actualidad por los municipios de Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos– donde los movimientos de población se dirigen, principalmente, hacia Cádiz –muchas veces como plataforma de salida hacia América– aliviando así la tensión social de una rígida y opresiva estructura socioeconómica, política y cultural para la mayoría de los habitantes de estos valles que en un tiempo histórico relativamente breve – que comprende apenas una generación– va recibir la contrapartida de capitales y bienes de los jándalos e indianos que consiguen hacer fortuna en sus lugares de destino y que, en muchos casos, vuelven a las tierras donde nacieron.
Un fenómeno migratorio que, aunque distinto en su naturaleza y protagonistas, nos remite, con todas las particularidades que se quieran en ambos casos, a períodos más recientes y actuales donde esta presencia masiva de gentes en comunidades ajenas a su lugar de origen tal vez nos pueda servir de referencia para definir los criterios y los valores éticos de la acogida y la solidaridad que presiden –o deberían presidir– las relaciones sociales o los nuevos marcos de convivencia que surgen en las tierras a las que llegan.
No nos olvidamos, por último, de la Mención de Honor de esta XXV Edición del Premio Cabuérniga 2017 para "Diagnósticos y propuestas para el Desarrollo Territorial de Udías (Cantabria", obra de Elena Becerra Álvarez, por su contribución a la elaboración de una base de datos con los códigos de los elementos mineros, los núcleos de población, el medio natural, la geología y los paisajes como soporte de una red de rutas interactivas en Udías con la posibilidad de su extrapolación a otros municipios; y cuya edición, lamentablemente, escapa por ahora a nuestras posibilidades.
Emilio Carrera. Director de la Revista Cantárida. Julio de 2018. Cabezón de la Sal
miércoles, 4 de julio de 2018
CONCIERTOS DE ÓRGANO. Verano 2018, organizados por la Asociación para Conservación de los Órganos de Cantabria
CICLO DE ÓRGANO: "LAS TARDES MUSICALES:"
SUANCES. Iglesia parroquial.
CICLO CORAL Y DE ÓRGANO.
Julio: jueves 19, 20.30 horas.
Jorge, G. Llano. Cantabria.
Agosto: jueves 2, 20.30.h
Órgan y Trompeta.
Alberto Sáez Puente y Basilio Gomarin
CASTRO UDIALES: Iglesia de Santa María.
Agosto : Viernes 3, 20.30 h
Pedro Guallar Otazúa. Bilbao
LAREDO. Iglesia de Santa María
Agosto: Domingo 5. 20.30. h
Daniel Oyarzábal. Madrid
ISLA. Iglesia parroquial
Agosto: Sábado 4, a las 20 horas.
Alberto Sáez Puente. Vitoria
CÓBRECES. Abadía Cisterciense "Viaceli"
Agosto : Miércoles 15 , 20 horas.
Fco. Javier López García. Ávila.
SANTILLANA DEL MAR. Museo Diocesano
50 Aniversario. Homenaje a Antonio Niceas
Agosto, sábado 25, 20.00 h
Organo y Sexteto Novecento
SAN VICENTE DE LA BARQUERA
Agosto: a determinar
TORRELAVEGA. Iglesia de la Asunción.
Septiembre: fecha a determinar.
Colaboración de los Ayuntamientos:
Castro-Urdiales, Laredo, Isla, Suances, San Vicente de la Barquera, Alfoz de Lloredo, Torrelavega, Comillas y Santillana del Mar
CICLO DE CONCIERTOS DE ÓRGANO DEL
FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER
Agosto:
SANTANDER. Iglesia de Santa Lucía
150 Aniversario de su fundación.
jueves 9, a las 21 horas
Loreto Aramendi. San Sebastian
TORRELAVEGA: Iglesia de la Asunción.
Jueves 16 , a las 21.00 h
Juan de la Rubia. Barcelona
LAREDO: Iglesia de Santa María,
jueves 23, 20.30 h
Esteban Elizondo. San Sebastián
Ha sido durante muchos años catedrático de órgano del Conservatorio
Superior de Música de San Sebastián. A lo largo de su trayectoria ha
desarrollado una importante labor en los campos pedagógico y artístico. En
2002, recibe en la Universidad de Barcelona el doctorado en Filosofía y
Ciencias de la Educación, con Sobresaliente cum laude por unanimidad del
jurado, por su tesis La organería romántica en el País Vasco y Navarra
(1856-1940). Posteriormente, dicha Universidad le otorga el Premio
Extraordinario por el citado trabajo. Más tarde, la Universidad del País
Vasco (que edita esta tesis) y el Orfeón Donostiarra, le conceden el Premio
a la Investigación. En los últimos años, Esteban Elizondo se ha centrado en
la investigación y divulgación internacional del excepcional patrimonio
organístico y compositivo que existe en el territorio de Gipuzkoa, en la zona
vasconavarra y en otras partes de España entre 1880 y 1980 aproximadamente.
Esta difusión la realiza tanto a través de conciertos que ofrece por toda
Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil, Rusia y Argelia, como por medio
de publicaciones musicológicas, ediciones de partituras y más de veinte
grabaciones de discos compactos que ha realizado especialmente con la Casa
Aeolus de Alemania. En el año 2009 el ayuntamiento de San Sebastián le concede La
medalla al Mérito Ciudadano. En el año 2011, la Asociación
Organaria de Castilla y León, le nombra Socio de Honor. En el año
2012 es elegido vicepresidente de la Asociación del Organo Hispano y en
2013, es nombrado Socio de Número de la Real Sociedad Bascongada de los
Amigos del País. Colabora asimismo en la recuperación del archivo musical
de la Universidad de Comillas.
PROGRAMA DEL CONCIERTO EN LAREDO, 21 de agosto
Tres piezas…………………………………………………Domenico Zipoli (1688-1712)
Quinto %ento de %ple de 7º tono…………F. Correa de Arauxo (1584-1654)
Corrente italiana……………………………Juan Bautista Cabanilles (1644-1712)
Tema con Variazioni……………………………….Giovanni Morandi (1777-1856)
Ofertorio en la menor……………………………………...Jesús Guridi (1880-1961)
Tres Saetas ……………………………………………Tomás de Elduayen (1882-1953)
Berceuse…………………………………………………….Eduardo Torres (1872-1924)
Impresión Teresiana …………………………………..Eduardo Torres (1872-1924)
Toccata con diapente …………………………………..Tomás Garbizu (1901-1989)
XI CICLO
CORAL Y DE ÓRGANO: LA MÚSICA de COMILLAS
Agosto: Domingo 26, a las 21 horas.
Susana G. Lastra. Sevilla
IX
CICLO "LA MÚSICA EN PALACIO"
Panteón y Palacio de Sobrellano. Comillas
100 años de la muerte de Eusebio Güell
Septiembre :
Conferencias-concierto
Sábado 1: a las 20.horas. Capilla-Panteón
" Eusebio Güell en Comillas"
Enrique Campuzano y Antonio
Noguera
Sábado 8: a las 20 h. Palacio de Sobrellano
"Eusebio Güell, mecenas de la música"
María Sanhuesa y Ana
Gobantes.
Coro Piccolo Solvay
Ensemble.
Sábado 15, a las 20 h. Palacio de Sobrellano
" La música de la época de Eusebio
Güell"
Ana Gobantes y alumnas
Conservatorio. A. Argenta
150 Aniversario Iglesia de SANTA LUCÍA (SANTANDER)
21 septiembre:
9 de la mañana a 9 de la noche
Marathón de órgano. Organistas de ACOCA
11 diciembre: Música de
organistas ciegos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)