Powered By Blogger

domingo, 2 de diciembre de 2018

Miércoles 5 de Diciembre. Casa de Cultura Dr. Velasco (Laredo), 19'30 h.. Conferencia de la Dra. Dña. Rosa de Toro Miranda: "Una mirada a los oficios en la Villa de Laredo en la época de Carlos V. 2ª Parte: Los trabajos femeninos".


Actividades del Ateneo de Santander en la primera semana de Diciembre

LUNES, 3
Ciclo de cine:
“De Duvivier a Tavernier, el otro cine francés”
“LAS DIABÓLICAS
[Les diaboliques] (Henri-Georges Clouzot, 1954)
Simone HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Simone%20Signoret"Signoret, Véra Clouzot, Paul HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Paul%20Meurisse"MeurisseCharles HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Charles%20Vanel"VanelJean HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Jean%20Brochard"Brochard,ThérèseHYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Th%C3%A9r%C3%A8se%20Dorny" HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Th%C3%A9r%C3%A8se%20Dorny"DornyGeorges HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Georges%20Chamarat"ChamaratMichel HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Michel%20Serrault"SerraultGeorges HYPERLINK "https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Georges%20Poujouly"Poujouly
 
El director de un colegio, el señor Delasalle, convive con su esposa y su amante, la profesora Horner. Pero las dos mujeres, cansadas de sufrir la constante tiranía y malos tratos del hombre que comparten, deciden que esa situación no puede continuar... 
MARTES, 4
Mª Henar Rebollo Rodrigo
Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Salud Pública. Máster en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. Experta Universitaria en Vacunas.
Ha desarrollado toda su carrera profesional en el Servicio Cántabro de Salud, especialmente en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Valdecilla del que es Jefa de Servicio desde 2015.
LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LAS VACUNAS
En estos  tiempos en que la información sanitaria bombardea desde fuentes no siempre contrastadas y científicas es importante recordar lo que ha sido y lo que sigue siendo la vacunación como herramienta costoeficiente para la prevención y control de enfermedades trasmisibles. Además en los últimos años la vacunación ha pasado a ser una actividad preventiva a lo largo de todo el ciclo vital, lo que hace que los calendarios vacunales y recomendaciones hayan dejado de ser sólo para los primeros años de la vida.
He esquematizado este recordatorio en 7 puntos que vamos a comentar para pasar después a un debate en el que intentaré contestar las dudas o comentarios que plantee el público.
Estos puntos a debatir son:
Las vacunas funcionan
Medida de salud pública de eficacia probada
Las vacunas son eficaces y seguras
No es mejor pasar la enfermedad
Siguen existiendo enfermedades inmunoprevenibles
Hay que proteger a las personas en riesgo
La vacunación no es cosa de niños
Organiza  IFCA
MIÉRCOLES, 5
CONFERENCIA
Juan María Bilbao Ubillos
Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Valladolid
40 aniversario de la aprobación de la Constitución española.
40 años de democracia constitucional: balance y perspectivas
Organiza: Facultad de Derecho de la UC
 
 

ANCABA-Cantabria y la Sociedad Cántabra de Escritores colaboran en la difusión de la Colección Diplomática de Santa María la Real de Piasca a las Bibliotecas Universitarias que disponían del estudio realizado por la Dra. Montenegro Valentín (+ 2018), sin disponer de la Colección Diplomática editada por el Gobierno de Cantabria

La investigación sobre la historia altomedieval y plenomedieval del Monasterio lebaniego de Santa María la Real de Piasca (Cantabria) constituyó el objeto de la Tesis Doctoral de la Dra. Dña. Julia Montenegro Valentín (+ 2018), defendida en la Universidad de Valladolid en 1986. La publicación del trabajo académico fue asumido por el servicio editorial de la Universidad castellana, mientras la Colección Diplomática fue publicada por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, siendo consejero D. Rogelio Pérez-Bustamante. El resultado de la distribución de una y otra entidad editora fue absolutamente dispar, claramente caótica en lo tocante a lo editado por el Gobierno de Cantabria. La celebración del Día de las Letras de Cantabria 2018 permitió al presidente de la Sociedad Cántabra de Escritores, D. Marino Pérez Avellaneda, localizar un número considerable de ejemplares de la  Colección Diplomática de Santa María de Piasca (852-1252), con un apéndice de la Alta y Plena Edad Media alusivos a Liébana, que fueron distribuidos entre los socios de la Cántabra de Escritores y los asistentes al referido evento, celebrado el Día de San Beato de Liébana (19 de Febrero de 2018). La existencia de un número de ejemplares excedentes motivó que el presidente de la Asociación Regional de Catedráticos de Instituto de Cantabria-ANCABA, Dr. D. Ramón Bohigas Roldán, propusiese que estos fuesen distribuidos a aquellas bibliotecas universitarias que disponían del libro Santa María de Piasca: estudio de un territorio a través de un centro monástico (857-1252), sin disponer del anexo documental de dicha obra publicado en Cantabria. Los responsables de ambas asociaciones acordaron una carta conjunta de remisión y el envío de los citados ejemplares entre el verano y el otoño de 2018, siendo el costo asumido por ANCABA-Cantabria. Casi completada la distribución hemos conocido por varios profesores de Historia del Derecho la noticia luctuosa del fallecimiento de la Dra. Montenegro Valentín. Vaya este esfuerzo de difusión de su obra en su recuerdo y homenaje póstumos.
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 19 de noviembre de 2018

La Consellería de Educació de la Generalitat Valenciana convoca un concurso de acceso a casi trescientas plazas de diversas especialidades del Cuerpo de Catedráticos de Secundaria

El Diarí Oficial de la Generalitat Valenciana de 2 de Mayo de 2018 ha convocado concurso de acceso a plazas de distintas especialidades docentes del Cuerpo de Catedráticos de Secundaria, hasta cerca de tres centenares.
Anuncio publicado en www.ancaba.net, con acceso a la norma de convocatoria:

sábado, 10 de noviembre de 2018

MVPAC. Martes 13 de Noviembre, 19'00 horas. Inauguración de la exposición "Oteiza tropical. Respuestas sin pregunta", de José Luis Vicario


El Ministerio saca a consulta pública el anteproyecto de reforma de la LOMCE, fuente: ANCABA. Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto.www.ancaba.net

 
 
 
Fechas en las que se somete a consulta pública:

Fecha de inicio: 26/10/2018

Fecha límite para la presentación de aportaciones: 10/11/2018

Remisión de aportaciones:  consulta.seefp@mecd.es e-mail

Documento de consulta pública previa 


La publicación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) en el año 2013, contó con un frente de críticas y protestas del conjunto de la comunidad educativa y de la sociedad. Una parte de las previsiones contenidas en ella, y que la articulaban, vio suspendida su aplicación en el año 2016. Se hace, por tanto, imprescindible revisar la arquitectura del sistema educativo para afrontar los siguientes problemas derivados de la ley y que afecta sustancialmente a su aplicación y a la estructura del sistema educativo (criterios de titulación, implantación de las etapas y tránsito entre ellas: acceso a la FP y a la Universidad, etc.):
La organización de la enseñanza a través de itinerarios, (PMAR, FP Básica, adaptaciones curriculares del currículo para los ACNEE, etc.) ha aumentado las desigualdades en la educación y perjudicado la inclusión y la equidad.
Para poder obtener diferentes títulos era necesario aprobar las evaluaciones finales (reválidas), prescritas cuando el alumno ya no tenía posibilidad de mejora, que finalmente quedaron en suspenso.
Se permite la publicación de los resultados de las evaluaciones por centros, lo que puede dar lugar a clasificaciones jerarquizadas.
Una organización compleja del currículo, tanto para los centros (alumnos, padres y madres y profesorado) como para las administraciones, que establece jerarquía en las materias y criterios numéricos para la promoción (computando sólo algunas de ellas).
Se establece un mayor control y uniformidad, al hacer depender el currículo de los estándares de aprendizaje evaluables, sin referirse a las competencias como base de un currículo integrador.
La eliminación de los ciclos en Educación Primaria debilita la relación entre el profesor y su grupo y contribuye a incrementar el número de repetidores.
Se ha reducido el papel de los poderes públicos en su función de garantizar el derecho a la educación a través de la creación plazas públicas.
Menor participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y desequilibrio de las competencias de gestión a favor del director y de la administración educativa, en la selección de éste.
La Religión confesional en Bachillerato pasa a formar parte como materia específica en los dos cursos, computándose ahora en la nota media para el acceso a la universidad o becas.
Excesivo reglamentismo en una norma de esta naturaleza, lo que dificulta el ejercicio de las competencias de las Administraciones Educativas y de la autonomía de los centros.


Necesidad y oportunidad de su aprobación
Para atender a los problemas cuya solución es claramente inaplazable y considerando el rechazo que el actual texto legal provocó, desde el mismo momento de su aprobación en gran parte de la sociedad, el Gobierno promueve en estos momentos una modificación de la ley en vigor

Dicha modificación habrá de recoger, de un lado, la eliminación de los aspectos más cuestionados. De otro lado, habrán de abordarse aquellos temas en los que se ha puesto de manifiesto una elevada coincidencia entre los problemas detectados por la comunidad educativa (recogidos en las comparecencias y documentos generados durante el fracasado intento de pacto del anterior Gobierno) y los objetivos y líneas estratégicas acordados en los organismos supranacionales e internacionales (UE y OCDE), cuyo seguimiento y evaluación se hace a través de evaluaciones periódicas.

Objetivos de la norma

Diseñar un sistema que atienda los diferentes intereses, aptitudes y capacidades del alumnado, garantizando la equidad y la calidad educativa en todos sus niveles y facilitando que ningún estudiante quede excluido, con el fin de lograr un ejercicio efectivo del derecho a la educación.
Regular una estructura del currículo al servicio de una educación inclusiva y acorde con las competencias básicas, valorando, respetando y apoyando la diversidad,
Regular el ejercicio del derecho a una enseñanza de la religión confesional, sin que obligue a una asignatura alternativa ni interfiera en la nota media obtenida en enseñanzas académicas, en el marco de los Acuerdos con la Santa Sede.
Recuperar el carácter formativo, continuo, colegiado e integrador de la evaluación, favoreciendo que sea un instrumento de diagnóstico y mejora para alumnado, centros y administraciones.
Hacer real y efectiva la participación de la comunidad educativa en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos, equilibrando las competencias del director o del titular y del Consejo Escolar.
Vincular la autonomía de los centros al fomento de planes estratégicos y líneas de trabajo para mejorar su calidad, exigiendo una mayor transparencia en la rendición de cuentas.
Mejorar el sistema de admisión con políticas activas, con el fin de que diversos colectivos se vean reflejados en los criterios de baremación y eliminar los elementos discriminatorios derivados de la especialización de centros.
Recuperar plenamente, para los poderes públicos, el mandato constitucional de la programación de la enseñanza, apoyando la coeducación.
Llevar a cabo una regulación de las competencias educativas del Estado y las CCAA respetuosa con el marco constitucional y basada en la cooperación y lealtad institucional.



Posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias

Los problemas detectados se derivan de algunas de las previsiones del texto actualmente vigente de la LOE en su versión modificada por la LOMCE (modificada posteriormente por tres textos más), por lo que solo es posible enfrentarse a ellos a través de la aprobación de una ley orgánica que modifique un parte de sus artículos.
La corrección de estos problemas podría llevarse a cabo realizando una nueva ley completa, pero la necesidad de dar seguridad jurídica a los centros y al alumnado y posibilitar una efectiva ordenación educativa con una cierta rapidez obliga a la modificación de la norma actual vigente.